Etiquetado frontal: aprobaron la ley que obliga a empresas a informar sobre el contenido de los alimentos que puede ser nocivo para la salud
Luego de varias horas de debate, la Cámara de Diputados de la Nación aprobaron la ley de Etiquetado Frontal. La norma tiene por objetivo advertir en los envoltorios de alimentos los excesos de componentes que pueden ser nocivos para la salud; como azúcares, sodio y grasas saturadas, entre otros.
El proyecto de Ley de Promoción de la Alimentación Saludable contó con 200 votos a favor, 22 negativos y 16 abstenciones. Pasadas las cuatro de la tarde, se dio inicio al debate por la ley que se extendió hasta las 23.30, interviniendo más de 70 diputados.
Lee también: Tierra del Fuego se suma a los 190 días de clases
Los alimentos y bebidas sin alcohol (analcohólicas) envasados tendrán la obligación de llevar en la cara principal un sello negro de advertencia indeleble por cada nutriente crítico en exceso: azúcar, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías. Es decir, pueden llevar uno o más sellos negros.
Excesos marcados
Según corresponda dirá: «Exceso en azúcares», «Exceso en Sodio», «Exceso en grasas saturadas» y «Exceso en calorías». Estas leyendas deberán estar en octógonos negros, con bordes y letras de color blanco en mayúsculas. En tanto, su tamaño no podrá ser inferior al 5% de la superficie de la cara frontal del envase.
Lee también: Extensión del Subrégimen Industrial fueguino
Asimismo, se aplicará para los casos de valores superiores en cafeína y para alertar sobre el contenido de edulcorantes no recomendables para niños y adolescentes. En estos casos deben llevar las leyendas “contiene cafeína, evitar en niños/as” y “contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as”, respectivamente.
Alimentación adecuada
El Ministerio de Salud celebró la aprobación de esta Ley, y agregaron que “es un primer paso para garantizar el derecho a una alimentación adecuada, a la salud y a la información”. Y aclararon que el proyecto, que ayer aprobó la Cámara de Diputados “es de elaboración colectiva entre organizaciones de la sociedad civil y académicas”.
La responsable del Programa de Alimentación Saludable, Romina Cortés, subrayó que la propuesta está basada “en los mejores estándares, como los perfiles nutricionales propuestos por la organización panamericana de la salud, en evidencias científicas fehacientes y en las experiencias exitosas de otros países”.
Lee también: INDEC: Baja la pobreza en Tierra del Fuego
“Los alimentos que tengan más de un sello no podrán incluir información nutricional complementaria para promocionar el producto»explicó. Y agregó que estará prohibido «también logos, publicidad engañosa, personajes o caricaturas; o cualquier otro tipo de promoción y patrocinio que induzcan el consumo en todas las edades, pero por sobre todo en la infancia”, resaltó.
“Esto permite a las provincias abrir camino para la implementación de políticas públicas que promuevan entornos escolares saludables”, rescató. Y resaltó que en Tierra del Fuego “uno de cada dos niños poseen sobrepeso u obesidad; y que es urgente generar acciones que mejoren el entorno en donde estos nacen, crecen y se desarrollan”.