Coparticipación: el Gobierno redobla la ofensiva contra la Corte y sale a la búsqueda de votos en el Congreso
Mientras el gobierno responde al fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de la Ciudad de Buenos Aires, el presidente Alberto Fernández declaró su intención de iniciar un juicio político contra el presidente del Tribunal Supremo, Horacio Rosatti. Aunque pueda parecer un desafío de enormes proporciones debido a la necesidad de un gran consenso en un clima político por lo demás turbulento, esta iniciativa debe primero ser presentada en la Cámara baja del Congreso.
Luego será analizado por la comisión de Juicio Político, que encabeza la legisladora del Frente de Todos (FdT) Carolina Gaillard. Más adelante y en caso de lograr un dictamen favorable, se deberá aprobar la acusación con los dos tercios de los votos en el recinto de sesiones, algo que hoy parece inalcanzable, hasta llegar al Senado.
Hasta ahora no se abrieron investigaciones a los pedidos de juicio político debido a que ni el oficialismo ni la oposición de Juntos por el Cambio consiguen alcanzar los dos tercios de los votos en la sesión por la extrema paridad que existe en la Cámara de Diputados.
El Presidente anunció que impulsará el juicio político contra Rosatti en medio de la pelea que desató el fallo que ordenó devolverle a la ciudad de Buenos Aires parte de los fondos de coparticipación recortados.
Alberto Fernández informó a través de un comunicado que convocó “a los gobernadores que acompañaron al Estado Nacional en su planteo contra la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
El jefe de Estado dijo que pedirá que se investigue “la conducta de Rosatti en el desempeño de sus funciones” y de “los restantes miembros del máximo tribunal”.
Además, mencionó que en los últimos meses hubo “un avance inadmisible del Poder Judicial de la Nación sobre los otros poderes de la Argentina”.
Cuáles son los pasos para aprobar el juicio político contra el presidente de la Corte Suprema
Los pedidos de juicio político deben pasar por varias instancias.
- La solicitud debe formalizarse en la Cámara de Diputados a través de cualquier funcionario o ciudadano. Solo pueden ser sometidos a este proceso de enjuiciamiento el presidente, el vicepresidente, el jefe de gabinete de ministros y los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- El pedido debe ser analizado por la Comisión de Juicio Político. En caso de tener un despacho favorable, comienza la investigación. Uno de los procedimientos en marcha es la declaratoria del imputado.
- Cuando finaliza la investigación debe aprobarse un dictamen para iniciar formalmente el juicio político. Se necesita una mayoría simple para su aprobación.
- Entonces, el dictamen se somete a la votación de la cámara baja. Hacen falta el respaldo de los dos tercios de los diputados para que el cuerpo se convierta en parte acusadora.
- Si se alcanza ese número de votos, la Cámara debe elegir a uno o dos diputados que se encargarán de presentar la acusación ante el Senado. La Cámara alta será en ese caso la encargada de resolver la cuestión.
- Para lograr la destitución son necesarios finalmente los votos de al menos dos tercios de los senadores presentes en la sesión.