Gobierno cree que hay margen para un aumento de salarios en todos los sectores productivos gracias recuperación económica alcanzada en 2021
En el gobierno creen que la recuperación económica alcanzada en 2021 y los datos de la actividad en lo que va del corriente año darían un margen para un aumento de salarios a sectores de productivos. «No hay margen para atrasar la capacidad de compra de los trabajadores».
«Con todas las dificultades que se puedan identificar en los últimos dos años, la actividad económica se mantiene en firme recuperación». Asi fue lo que reflejó el dato de enero con un crecimiento del 5,4%. Asimismo reafirmó que «los salarios deben seguir al menos la línea de la inflación y si es posible estar por encima» en este 2022.
Lee también: Recategorización y gestión de escuelas públicas

En ese sentido, se considera que «no hay margen para atrasar salarios, por el contrario, hay margen para subir salarios en todos los sectores productivos». Esto se da luego de que la capacidad de compra de los trabajadores se redujeran un 20% durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019).
En el actual contexto de presión inflacionaria global, el Gobierno busca estabilizar el movimiento de precios en torno al 50% este año. Esto se conformaría a partir de «un escenarios de acuerdos» con los distintos eslabones de las cadenas productivas y de comercialización.
Lee también: Tecnomyl podría duplicar su producción
«Apostamos al diálogo y el acuerdo con los distintos sectores para evitar saltos inflacionarios para cuando se logre sobrepasar esta coyuntura de volatilidad de los commodities por el conflicto en Ucrania, podamos retomar una tendencia a la baja» de la inflación, explicó.
En ese marco defendió el incremento de las retenciones del 31% al 33% en las exportaciones de harina y aceite de soja. Además defendió la creación de un Fondo Estabilizador del Trigo al afirmar que «hay una redistribución de ingresos donde el gran ganador es el campo. Un aumento de ganancias del sector primario que lo vamos a terminar pagando todos los argentinos».
Productos frescos
Para el Gobierno también es una preocupación el comportamiento de los alimentos, en particular de los productos frescos.
Este sector «no tiene un problema de falta de competencia porque tanto en la producción como en la comercialización está muy atomizado; pero si se advierte que la pandemia dejó cambio de hábitos con un mayor consumo con una oferta que no creció».
Sin embargo, se buscará trabajar «en el componente de expectativas que disparan la inflación» a lo cual aporta el nuevo escenario macroeconómico. Usarán un plan que «aporta previsibilidad y busca reducir las tensiones en un escenario por demás cambiante».
Lee también: Se lanza un Plan Estratégico de Turismo Sustentable

«El sector empresario expresó buena disposición a la idea de acordar medidas que permitan evitar un salto inflacionario». Ese diálogo ya empieza a reflejarse en las góndolas con la retracción de precios al 10 de marzo.
No obstante esa presión de los precios, se advierte que «por el momento no viene actuando como un impedimento para la llegada de inversiones y el desarrollo de la producción», concluyó.